LOS GUANCHES O LA CONQUISTA DE CANARIAS

 

    Espectáculo       Argumento        Dosier       Equipo       Multimedia  

El espectáculo

Estrenado el 24 de junio de 2021 en teatro Fígaro-Marsillac de Madrid.


La conquista y colonización de las Islas Canarias marca los primeros resultados del Humanismo y el Renacimiento europeos.

La definitiva conquista de Tenerife por las tropas castellanas en 1496 supuso un preámbulo a lo que poco tiempo después sucedería en el continente americano.

"¿Qué quieren de mi estos españoles locos?".

Descubrimiento

Estos hechos históricos que conllevaban el descubrimiento de tierras, gentes y modos de vida desconocidas, como ocurrió con el descubrimiento de las Canarias y posterior de las Américas, tuvieron que suponer en la península no solo una novedad sino una auténtica conmoción, que afectaría a los hechos culturales, políticos y económicos.

Lope de Vega

Lope, en esta ocasión fue original y ágil escribiendo varias obras sobre esta temática,aunque ninguna se ha representado muchas veces y son poco conocidas.

Esta comedia ‘famosa’ tuvo última representación en la propia isla de Tenerife en 1962 a cargo de la compañía Lope de Vega con la dirección de José Tamayo.

Sebastián de la Nuez

Lope de Vega, explorador también de todos los hechos más o menos fabulosos, legendarios o históricos referentes a España, se ocupó, en sus dramas, de estos temas relacionados con la conquista y evangelización de las tierras descubiertas de allende los mares; primero, de las Canarias, y luego, del Nuevo Mundo.


Argumento

Conquistadores castellanos, al mando del general don Alonso de Lugo, vuelven a Tenerife con ánimo de conquistar la isla para la corona. El capitán Castillo sale a explorar la isla y allí encuentra a la hija del Mencey Bencomo, la princesa Dácil. Surge el amor, pese a pertenecer a pueblos enemigos, y el alma del valiente soldado queda prendida del cuerpo de la princesa haciendo imposible el olvido.

Llega la batalla y los castellanos son derrotados en la terrible matanza de Acentejo. Castillo queda herido en la isla, cuidado y protegido por Dácil a quien se promete y jura su amor y lealtad ante una peña. Mientras, unos pastores descubran en una cueva auna extraña mujer con un niño en brazos y una candela en su mano. Extraños sucesos seproducen…

Tiempo después, regresan los españoles y esta vez vencen a los guanches, reencontrándose Castillo y sus compañeros conquistadores. El rey Bencomo se rinde ante don Alonso y el capitán Castillo, ya entre los triunfadores, ha olvidado su promesa de matrimonio con la princesa, quien se la reclama. Entonces, aparece la imagen de la Virgen de la Candelaria (escondida en la cueva donde los pastores guanches ya la adoran) y se obra el doble milagro: vence el amor y los dos pueblos se funden en uno solo sin esclavos ni conquistadores.


Dosier


Equipo

Adaptado a las necesidades y contratación

Equipo artístico


    Guanches
  • Mencey Bencomo - José Luis Matienzo
  • Dácil, hija de Mencey - Caly Hernández
  • Cathaysa, muchacha guanche - Elena del Rosaio
  • Maday, muchada guanche - Elvira Fernández
  • Bentor, capitán guanche - Nacho Ortega
  • Tauco, criado guanche - Tony Galán
  • Brujo guanche - José Luis Chavarría
  • GUCDE Grupo Universitario Complutense de Danza Española
    Castellanos
  • Alonso de Luga, conquistador - Carlos Ceña
  • Lope Fernández, conquistador - Daniel Reyes
  • Trujillo, capitán castelllano - José Luis González
  • Castillo, capitán castellano - José Soto
  • Valcázar, conquistador - José Luis Chavarría

Equipo técnico

Iluminación: José Luis Matienzo
Escenario, foto, video: Javier Martínez
Técnico: Pedro García Chaín
Vestuario: Belén Jiménez
Música histórica: Ara Lovis Quartet Director y versión escénica: Jesús Román

Necesidades

Escenario Electricidad Montaje Personal
Mínimo: 7 * 4 * 2’5 m Mínimo: 6.000 w Montaje: 2 h. Un técnico de sala (eléctrico)
Preferente: 9 * 5 * 4’5 m Preferente: 25 Kw trifásicam Desmontaje: 1 h.

Nos adecuamos a todos los espacios y condiciones

Multimedia

Videos

Video muestra