En julio 2013 José Luis Matienzo, dirigió el Festival Ducal de Pastrana.
En él se incluyó el estreno el día 28 con el Grupo de Danza Española de la UCM (GUCDE).
Hace unos días estuve en una conversación de amigos que se hablaba del teatro y de los hechos a él concernientes .
Luego vino el gran Lope de Vega y avasalló a la monarquía cómica.
El teatro era una manta vieja tirada por dos cordeles de un lado a otro, detrás del cual cantaban, sin guitarra, algún romance antiguo (Cervantes).
Colaboración de Escarramán Teatro con la GUCDE (Grupo Universitario Complutense de Danza Española
El resultado es “La fiesta del Siglo de Oro” una conjunción de las artes dramática y de la danza que presenta mostrar lo que pudo ser la fiesta del pueblo en los antiguos corrales de comedias, con sus loas, sus danzas, su representación teatral.
Un espectáculo fruto de la investigación sobre las representaciones y danzas de los siglos XVI y XVII, y que busca transmitir la alegría y la jovialidad propia de los espectáculos populares del Siglo de Oro español, lejos de los almidonados espectáculos que ha quedado implantado por el academicismo caduco y cortesano.
El resultado es “La fiesta del Siglo de Oro” una conjunción de las artes dramática y de la danza que presenta mostrar lo que pudo ser la fiesta del pueblo en los antiguos corrales de comedias, con sus loas, sus danzas, su representación teatral.
No es una representación histórica, sino la presentación de lo que era.
Con Cervantes recordando su vida, recuerda como envolucinó el teatro en su vida, pasando de las representaciones en la calle a los corrales de comedia, de cómo los músicos cantaban sin guitarra romances antiguos, de cómo se pasó de la égloga a la comedia,...
En este repaso se muestran ejemplos de los que pudo ser la fiesta del teatro y la danza en esa época, con pasos y entremeses divertidos y danzas tanto cristianas como moriscas. Se investiga sobre las técnicas tanto interpretativas como danzantes que llevaban al pueblo (en su mayoría analfabeto) a su disfrute, lejos del academiscismo imperante.
En lo teatral se incluyen a Lope de Rueda y otros fragmentos y obras cortas de los siglos XVI y XVII con una técnica interpretativa cómica farsesca propia de la época.
En lo musical el Grupo de Danza Española ha centrado sus intervenciones en el Cancionero de Palacio, en Juan del Encina y otras músicas de la época.
Escenario | Electricidad | Montaje | Personal |
---|---|---|---|
Mínimo: 5 * 3 * 3’5 m | Mínimo: 4.000 w | Montaje: 1 h. | Un técnico de sala (eléctrico) |
Preferente: 9 * 5 * 4’5 m | Preferente: 25 Kw trifásicam | Desmontaje: 1 h. |