Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín Duración aproximada: 80 minutos Fotos y videos

El espectáculo

El matrimonio tiene grandes encantos, mi señor. No es lo que se ve por fuera. Está lleno de cosas ocultas. En 1980 leí por primera vez esta obra corta de García Lorca por la noche. Esa noche me desperté soñando con una rosa que se abría. ¡Eso es el Perlimplín! Una flor que se abre al mundo, un rojo resaltando en un fondo tenue, una belleza mostrándose en un mundo de sueño.

En 1998 se cumple el primer centenario del nacimiento de García Lorca, una buena razón para llevar a cabo este desafío. ¿Por qué siempre tenemos que buscar una justificación a nuestros actos?

Cervantes es el autor del Quijote, pero también es un vivo ejemplo de cómo era la vida de un español humilde en el Siglo de Oro, de sus valores y vicios, la muestra de cómo el hombre se adapta a las circunstancias. Pero sobre todo era un adelantado en el concepto de la libertad.

Nuestro Perlimplín intentamos que sea poesía escénica. No la historia de un sacrificio de un adulto para ganarse la voluntad de su joven esposa. Perlimplín es el rito de iniciación de dos personas: la joven, todo deseo, y el adulto, todo espíritu. Es la historia de un hombre que busca que su esposa ame a su esposo, que le ame por encima de los instintos, que le ame eternamente, con un amor que pase las fronteras de la vida. Es el deseo de todo amante.

Don Perlimplín es un teatro poético, sensible, llena de vida desde su principio hasta el final; especialmente al final. ¿Por qué algunos autores la clasifican como guiñol? No es guiñol, son actores de carne y hueso, con vísceras dentro, con deseos y frustraciones, dentro de un ambiente de poesía. Una búsqueda de la poética de la escena.

Nuestro Don Perlimplín queremos que sea eso: teatro poético.

José Luis Matienzo

Pensamientos de García Lorca

Siempre he pensado no casarme. Yo con mis libros tengo bastante. ¿De qué me va a servir?.

  • El miedo que los autores tienen a la sala. Por este miedo absurdo y por ser el teatro en muchas ocasiones una finanza, la poesía se retira de la escena en busca de otros ambientes donde la gente no se asuste que un árbol, por ejemplo, se convierta en una bola de humo (1930, prólogo de ‘La zapatera prodigiosa’).
  • Creo sinceramente que el teatro no es ni puede ser otra cosa que emoción y poesía, en la palabra, en la acción y en el gesto (1933).
  • Quiero llevar al teatro temas y problemas que la gente tiene miedo de abordar. Aquí lo grave es que las gentes que van al teatro no quieren que se les haga pensar sobre ningún tema moral (1934).
  • En nuestra época, el poeta ha de abrirse las venas por los demás. Por eso... me he entregado a lo dramático, que nos permite un contacto más directo con las masas (1935).
  • El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El traje de la poseía y al mismo tiempo se les vea los huesos, la sangre. Han de ser tan humanos, tan horrorosamente trágicos y ligados a la vida y al día con una fuerza tal, que muestren sus traiciones, que se aprecien sus dolores y que salga a los labios toda la valentía de sus palabras llenas de amor o de ascos (1936).

Argumento

Lo sentiría... porque... hemos decidido que me quiero casar. Don Perlimplín (un hombre de 50 años, soltero y muy inocente) es convencido por su criada Malcorfa para que se case con la joven Belisa. Ella accede de buen agrado tras hablar con su madre, que en realidad la obliga, ya que está interesada en el dinero y las tierras de Don Perlimplín. En su noche de bodas, Don Perlimplín siente que empieza a amar de verdad a Belisa (tras verla a escondidas mientras se vestía de novia). Belisa no siente nada por Perlimplín y tras la boda, esta ausencia de amor verdadero por parte de la muchacha desencadena una serie de acontecimientos que llevarán a Perlimplín hacia un trágico final...

Dosier

Equipo artístico y técnico

  • Equipo artístico
    • Perlimplín: José Luis Matienzo
    • Belisa: Arancha Orellana
    • Marcolfa: Rita Forlani
    • Madre: Carmen Jabonero
    • Duende 1: Ángel Luis Leceta
    • Duende 2: Cristina Regueira
    • Músico: Álvaro Dieguez
  • Equipo técnico
    • Vestuario: Gabriel Besa
    • Música: Álvaro Diéguez
    • Técnico de sonido: Juan Carlos Martín
    • Escenografía: Cova Mejía y Tajuela Decorados
    • Iluminación: Andrés Beladíez
    • Técnico iluminación: Juan Carlos Pérez Arévalo
    • Diseño de cartel: Cova Mejía
    • Coordinación: Vicky Rodríguez
    • Dirección: José Luis Matienzo

    Necesidades

    Escenario Electricidad Montaje Personal
    Mínimo: 4 * 3 * 2’5 m Mínimo: 3.000 w Montaje: 1 h. Un técnico de sala (eléctrico)
    Preferente: 8 * 5 * 4’5 m Preferente: 25 Kw trifásicam Desmontaje: 1 h.

    Nos adecuamos a todos los espacios y condiciones

    Prensa No disponible